Showing posts with label Novartis. Show all posts
Showing posts with label Novartis. Show all posts

Monday, September 1, 2014

Novartis: ¿Cambio de paradigma en insuficiencia cardíaca?

Una nueva terapia de Novartis para tratar la insuficiencia cardíaca ha demostrado reducir la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica. La presentación de los resultados ha tenido lugar en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (#ESC2014), que se celebra estos días en Barcelona (nota de prensa). Simultáneamente se ha publicado un artículo en el New England Journal of Medicine.

La insuficiencia cardíaca puede ser consecuencia de una enfermedad coronaria, en el 60 por ciento de los casos, o de una afectación del miocardio, en el 40 por ciento. Es una patología grave que conlleva síntomas debilitantes y una alta tasa de mortalidad (aproximadamente una mitad de los pacientes fallece dentro de los cinco años tras el diagnóstico). Según estimaciones de Novartis, en Europa y EE.UU. afecta a unos 26 millones de pacientes.

Los protocolos actuales de tratamiento incluyen cuatro grupos de fármacos: IECA, antagonistas de los receptores de angiotensina, betabloqueantes y antagonistas de los receptores de mineralocorticoides. Incluso con estos fármacos los síntomas pueden persistir y la mortalidad ser elevada.

El estudio clínico de Novartis, denominado PARADIGM-HF, ha analizado un nuevo enfoque de tratamiento de la insuficiencia cardíaca a través de una inhibición dual de la angiotensina y la neprilisina mediante la combinación de dos compuestos: AHU377 (sacubitril) y valsartán, para obtener el denominado LCZ696

AHU377 actúa inhibiendo la neprilisina, un enzima que metaboliza péptidos natriuréticos y otros péptidos vasoactivos. Su inhibición aumenta el nivel de estos péptidos, lo que promueve la excreción de sodio y reduce la presión arterial. Valsartán consigue este efecto mediante la inhibición del receptor de la angiotensina II, que produce vasodilatación.

El estudio PARADIGM-HF, puesto en marcha en diciembre de 2009 y detenido el pasado mes de marzo, incluyó a más de 8.000 pacientes con insuficiencia cardiaca sistólica, quienes fueron asignados de forma aleatoria a dos grupos. Un grupo fue tratado con LCZ696 y el otro con enalaprilo (un IECA). La variable principal de evaluación fue la muerte por causas cardiovasculares o la hospitalización for insuficiencia cardíaca. La mortalidad global fue una variable secundaria.

En comparación con enalaprilo, el tratamiento con LCZ696 durante una promedio de 27 meses obtuvo una reducción del 3,7% en la variable principal de evaluación (una reducción relativa del 20%). La muerte por causas cardiovasculares o la hospitalización for insuficiencia cardíaca disminuyeron por igual. La mortalidad global se redujo un 3,2% (una reducción relativa del 16%).


Se trata del primer tratamiento en una década que consigue reducir la mortalidad de forma significativa, por lo que la FDA le ha concedido la revisión prioritaria. Novartis prevé solicitar el registro a las autoridades norteamericanas antes de finalizar el presente año y a la EMA a principios de 2015.

Algunos analistas han pronosticado que Novartis podría alcanzar con este producto un pico de facturación que sitúan entre los 2.000 y los 6.000 millones de euros anuales. Desde el pasado mes de marzo los títulos de la compañía suiza se han revalorizado un 13 por ciento.

Saturday, June 14, 2014

Doctors 2.0 & You: Innovaciones en salud digital

Por cuarto año consecutivo se ha celebrado en París el congreso 'Doctors 2.0 & You' (#doctors20), cita ineludible para conocer de primer mano las últimas tendencias en Salud 2.0, al que han acudido más de 400 expertos y pacientes de todo el mundo.

Durante su presentación inicial, Denise Silber, presidente de Basil Strategies, agencia especializada en salud digital y organizadora del evento, puso de manifiesto que nos encontramos inmersos en una explosión de herramientas digitales, una oleada que se inició con los smartphones, las tabletas, las aplicaciones móviles, y que ha continuado con el desarrollo de dispositivos para controlar nuestra salud.

Esta experta indicó que “los objetos conectados se han hecho mucho más presentes este año” y que el ‘Internet de las cosas’ está permitiendo que podamos en teoría conectar cualquier objeto. De hecho ya hay “unos 20.000 millones de objetos conectados, el equivalente a tres veces la población de la Tierra”, explicó Silber. En su opinión la salud digital se encamina a una nueva integración. “Vamos hacia un mundo en el que todo estará conectado, integrado, en el que todos los dispositivos se comunicarán entre ellos”.

“Ello también supone nuevas inversiones”, añadió. Y como prueba comentó que según la aceleradora Rock Health, en EE.UU. las inversiones en salud digital han crecido un 87% en el primer trimestre. Así, esta explosión de herramientas de salud digital está atrayendo mucho capital. Ello está dando lugar además a la aparición de segmentos transversales que impactan a distintas patologías o especialidades médicas. Sin embargo, Silber advirtió que “no vamos a ningún lado sin el paciente”. No en vano esta conferencia incluye siempre la participación de los pacientes y/o sus cuidadores.

Google Glass en cirugía


Una de las tendencias dominantes en salud es la de la tecnología ponible (wearable), dentro de la cual destaca con fuerza Google Glass. Para conocer mejor el potencial que ofrece este dispositivo, cuatro de sus exploradores dieron testimonio de su experiencia personal.



Para el cirujano venezolano residente en EEUU Rafael Grossmann "la tecnología puede ayudarnos a mejorar la atención sanitaria y la forma en cómo formamos a las nuevas generaciones de profesionales sanitarios”. La consulta a un experto desde la sala de emergencias o un quirófano, la posibilidad de establecer una conversación mientras se realiza una intervención o la consulta de información sin interrumpir el contacto visual con el paciente fueron algunas de las ventajas destacadas por este experto (video TEDx).

La doctora Marlies Schijven, cirujano en la Academic Medical Center de Amsterdam, opina que "Glass no es una distracción, sino que enriquece mi experiencia”. Por su parte Homero Rivas, director de cirugía innovadora en Stanford, mostró el uso experimental de Glass en el seguimiento de una lista de comprobación antes de un procedimiento quirúrgico.

La investigación y evaluación de tratamientos farmacológicos será mucho más fácil en el futuro gracias a la recolección de datos de los pacientes a través de Glass y de otros dispositivos ponibles, opinó Marcus Gordon, vicepresidente de salud digital de Edelman en EE.UU.

De los datos a los ‘grandes datos’


¿Estamos haciendo uso de los 'grandes datos' para mejorar la asistencia sanitaria? Fue la pregunta a la que trató de responder Mark Davies, medico y ex-director médico del Centro de Información de Salud y Asistencia Social del National Health Service. Hace un par de años, dentro de la iniciativa de Gobierno Abierto el gobierno británico decidió liberar los datos de prescripción de los médicos generales y hacerlos públicos en Internet convenientemente anonimizados. Ello ha llevado a cambios en los hábitos de prescripción y a universalizar la adopción de las mejores prácticas, explicó Davies, quien lo ve "como una transferencia de poder del NHS al público, de los profesionales a los pacientes”.

Y añadió que si bien es preciso salvaguardar la confidencialidad de los datos de los pacientes, al mismo tiempo “tenemos la obligación de utilizar los datos de manera responsable con el fin de mejorar la atención al paciente". Pues el uso de datos, sobre todo en relación a resultados en salud, "puede salvar vidas".

La participación de los médicos


La forma de involucrar a los profesionales de salud en el medio digital es a través de contenidos de calidad, explicó Tiantian Li, de DXY, la mayor red online china de profesionales sanitarios (con más de 3,5 millones de miembros, de los cuales más de un millón son médicos).

Thibaud Guymard, director de Marketing digital de MSD Francia, presentó Comuniti, una plataforma online que permite a los médicos compartir recursos, debatir temas y consultar a sus pares (ver vídeo).

Farmacéuticas, hospitales, pacientes e investigación


El medio digital crea un entorno que invita a nuevos acuerdos entre hospitales, pacientes y farmacéuticas. En este sentido Jorge Juan Fernandez, director de eHealth del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, opinó que “los hospitales pueden ser un buen aliado para las farmacéuticas para crear servicios que mejoren la adherencia a los tratamientos” y puso como ejemplo la iniciativa ‘Funny friends’, puesta en marcha en colaboración con Novartis, consistente en un juego que facilita la rehabilitación respiratoria domiciliaria de los pacientes pediátricos.



Asimismo la co-creación de soluciones fue el tema abordado por Xavier Olba, responsable de estrategia digital de Sanofi en España y Portugal. Olba manifestó que en la industria “no tenemos todas las ideas ni todas las soluciones", por lo que considera fundamental la colaboración. Olba presentó la mascota Diguan, creada con la ayuda de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, para ayudar a formar y motivar a los niños con diabetes tipo 1.



El ‘yo cuantificado’


Otra de las tendencias analizadas, el ‘yo cuantificado’ (quantified-self), convierte al usuario en un agente activo de su propia salud. Uwe Diegel, presidente de iHealthLabs Europe, hizo hincapié en que ahora tenemos en nuestras manos "una nueva herramienta de gestión de nuestra salud” y que “la industria farmacéutica se está dando cuenta de que ha de ayudar a manejar pacientes más que enfermedades y la salud conectada es una herramienta perfecta para ello”.



Mejores prácticas en Salud móvil


3GDoctor fue una de las mejores prácticas presentadas. Fundada por el médico irlandés David Doherty, este servicio ofrece teleconsultas médicas 24/7 (por 35 libras esterlinas). El usuario rellena previamente un cuestionario médico interactivo y tras la teleconsulta puede descargarse un informe que contiene un plan de acción.

Tras salir de la consulta el paciente de edad suele olvidar dos tercios de la información que se le ha dado. Y de la que recuerda, sólo la mitad es correcta, explicó la polifacética doctora Marlies Schijven (activa en el campo de la simulación y la tecnología ponible). Para tratar de paliar esta realidad Schijven decidió desarrollar ‘Hospitality’, una aplicación para móvil que, entre otras funciones, facilita el contacto de pacientes de edad con médicos jóvenes, para que les ayuden y guíen dentro del hospital.


MOOC y Salud móvil


Durante el último año mucho se ha escrito y hablado de MOOCs (acrónimo en inglés de ‘massive open online course’ y traducido al español como cursos en línea masivos y abiertos), un fenómeno que está cambiando la naturaleza de la enseñanza universitaria. El doctor Homero Rivas, de la Facultad de Medicina de Stanford, presentó un informe sobre su experiencia en el desarrollo de un MOOC llamado "Salud Móvil sin Fronteras", en el que participaron más de 8.000 estudiantes de todo el mundo y que terminó la tercera parte de ellos, un nivel muy alto atribuible a un acertado diseño del curso.


Juegos serios


Jurriaan van Rijswijk, director de Monpellier Venture y presidente de la Fundación Games for Health, fue el encargado de presentar las últimas tendencias en el uso de juegos en salud. "Se trata de aprender haciendo, pero aún se aprende más que se hace”, dijo. Y lanzó un reto a la audiencia al anunciar que dispone de un fondo con 30 millones de euros para financiar juegos aplicados en salud en las áreas de prevención, terapia, rehabilitación y formación para profesionales.

Una mirada al futuro


Por último, el joven médico húngaro Bertalan Meskó o Berci, uno de los médicos más conectados del continente, con un alcance internacional, ofreció una mirada absolutamente fascinante al futuro de la salud digital y anunció la publicación de su próximo libro en agosto, la “Guía para el Futuro de la Medicina”.

Monday, August 6, 2012

Crecen los acuerdos con centros académicos


Novartis y la Universidad de Pensilvania acaban de firmar un acuerdo para investigar una nueva vía de tratamiento del cáncer (nota de prensa de Novartis). Un grupo de científicos de la universidad norteamericana obtuvo el pasado año resultados muy prometedores en el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica. Dos de los pacientes tratados incluso lograron la completa remisión de la enfermedad. El nuevo tratamiento emplea una forma inocua del virus HIV-1 (vector) para transportar genes a los linfocitos T de los pacientes, confiriendo a éstos una mayor capacidad para luchar contra el cáncer. La técnica puede ser aplicada no sólo para tratar la leucemia, sino también otros tumores.

Mediante el acuerdo Novartis obtiene los derechos exclusivos de comercialización a nivel mundial a cambio de pagar unos royalties a la Universidad de Pensilvania por aportar su experiencia y capacidad investigadora.

Según un informe de Burrill & Company desde 2009 se constata un retroceso en acuerdos de compañías farmacéuticas con empresas de biotecnología debido en parte al crecimiento de las colaboraciones con organizaciones académicas.


Saturday, August 20, 2011

Las farmacéuticas obligadas a abrir sus muros en Facebook


Desde el pasado lunes Facebook ya no permite cerrar los comentarios de los usuarios en el muro de las farmacéuticas. A no ser que se trate de páginas dedicadas a productos de prescripción. Facebook espera de este modo 'estimular un diálogo abierto con los usuarios'.

Como consecuencia de esta medida, algunas compañías (como Novartis) han decidido abandonar parcial o totalmente su presencia en esta red social. Otras mantienen (de momento) abiertos sus muros y otras, como Boehringer Ingelheim o J&J ya ofrecían la posibilidad de comentarios con anterioridad y lógicamente no ven motivo para modificar su política.

Numerosos medios y analistas se han hecho eco y han valorado este importante capítulo en la historia de las farmacéuticas en las redes sociales. Puedes leer aquí lo que ha publicado el Washington Post. Si además deseas conocer en detalle la situación de cada compañía, no dejes de visitar la página de Jonathan Richman, quien ha puesto en marcha una iniciativa con el fin de monitorizar el eventual cierre de páginas.

Por su parte, Silja Chouquet (Whydotpharma) hace en su blog un análisis interesante sobre cómo afecta a la decisión de continuar o abandonar Facebook el nivel de presencia y de implicación de una farmacéutica en esta red y llega a clasificar a las compañías en tres categorías: 'disengaged', 'guard railers' y 'engaged'. Más o menos como hace Andrew Spong, que distingue los que abandonan, como Novartis, los que se adaptan a la nueva situación, como Pfizer, y aquellos para los que el día 15 de agosto de 2011 es un lunes como otro cualquiera, como Boehringer Ingelheim.

Al hilo del tema, Steve Woodruff se pregunta en su blog Impactiviti si las farmacéuticas tienen algo único y valioso que ofrecer en las redes sociales. Vale la pena leer los comentarios dejados por los lectores.

Las compañías más reacias a permitir una relación bidireccional con los usuarios temen infringir el estricto marco legal y prefieren no correr riesgos. Algunas creen que si permiten comentarios pueden empezar a recibir algunos de ellos relativos a efectos adversos que les suponga una carga administrativa elevada, pues en EE.UU. la FDA obliga a comunicar cualquier reacción adversa notificada por un paciente a una compañía farmacéutica. Pero la realidad y la experiencia de otras empresas muestra que las posibilidades de que esto suceda son remotas.

Algunas farmacéuticas siguen esperando que las agencias reguladoras (FDA, EMA) aprueben y hagan público unas guías que indiquen cómo proceder en las redes sociales (ver 'La FDA y las redes sociales'). A mi juicio eso no va a suceder, a menos a corto plazo, pues parece mucho más cómodo actuar caso por caso (véase por ejemplo el caso de Novartis con Tasigna) y mantener intencionadamente una situación de indefinición, remitiendo al marco legal que se aplica en canales tradicionales.

Por su parte, las patronales farmacéuticas suelen adoptar una postura muy conservadora respecto al uso de redes sociales. Esta misma semana Bayer acaba de recibir el primer tirón de orejas al considerar la Prescription Medicines Code of Practice Authority (algo así como la comisión de código deontológico de la ABPI, patronal británica) que se ha violado las guías de buenas prácticas que se aplican por haber utilizado Twitter para promocionar Levitra y Sativex, dos productos de prescripción.

Y aunque, el camino es largo y tortuoso, y tan sólo acabamos de empezar la marcha, ya empezamos a ver diferencias notables entre las distintas compañías en la forma de gestionar su presencia en redes sociales y su relación con los distintos actores. No cabe duda que este va a ser un elemento importante que va marcar diferencias en la capacidad competitiva de las empresas.

Saturday, September 11, 2010

Novartis, Roche y los medios sociales

Este verano nos ha deparado dos noticias importantes en el terreno de los medios sociales, ambas protagonizadas casualmente por compañías con central en Suiza. La primera de ellas nos llegó a principios de agosto, cuando se hizo pública una misiva enviada por la FDA a Novartis a finales de julio, en la que le informaba de que en la página del producto para la leucemia Tasigna (nilotinib) al presionar el botón de Facebook que aparecía (widget) se generaba una información que según la agencia norteamericana inducía a engaño, pues se mencionaba la eficacia del producto pero no los riesgos, se comunicaba de forma inadecuada la indicación aprobada y se daba una impresión de superioridad sobre otros productos. Novartis retiró inmediatamente el botón y mostró su plena disposición a colaborar con las autoridades para resolver la situación.

Ha sido la primera vez que la FDA nombra en una de sus temidas cartas a Facebook y enseguida algunos lo interpretaron como un rechazo de la agencia a esta red social y, por extensión, al uso de medios sociales por parte de las compañías farmacéuticas. No obstante, si se lee detenidamente la carta original y se analiza su contenido, resulta meridianamente claro que el problema no era el medio, sino el mensaje. Lo que la FDA denunciaba era la falta de seguimiento de la normativa vigente en materia de promoción de los medicamentos.

La información que se genera automáticamente al pulsar el botón de Facebook tiene su origen en los meta tags de la página web del producto, unas etiquetas que resultan invisibles a los visitantes pero que son muy útiles para los motores de búsqueda. Numerosos profesionales del sector han reconocido no ser conscientes de la existencia de estos elementos y a raíz de este caso se han dado cuenta de su importancia y se han afanado en revisarlos en sus páginas web.

La segunda noticia importante la ha protagonizado Roche. Al dictar unos principios sobre el uso de los medios sociales, Roche se ha revelado como una empresa pionera en el sector. La compañía no es ajena al elevado nivel de penetración que están alcanzado redes sociales como Facebook (que supera ya los 500 millones de usuarios) o Twitter, ni a la influencia que los medios sociales empiezan a tener en la sociedad. Por otra parte, resulta ilusorio pretender que cada comunicación de cada uno de sus más de 80.000 empleados deba someterse a escrutinio y aprobación previa de los departamentos de comunicación, de registros o legal.

Un consejo asesor interno experto en medios sociales ha elaborado un documento de cuatro páginas en el que se distingue entre hablar “de” o hablar “en nombre de” la compañía y ofrece a los empleados una lista de comprobación con unos puntos básicos para cada uno de estos roles. De modo implícito se asume que no puede prohibirse al personal hablar de la compañía fuera de su entorno laboral y se apela a su sentido común y a su responsabilidad cuando lo hagan a título particular, recordándoles seguir el Código de Conducta del Grupo Roche, compartir sólo información pública y ser transparentes sobre su afiliación a Roche, dejando claro que las opiniones que se expresan son exclusivamente personales.

En un ejercicio de transparencia ejemplar, que ha sido ampliamente aplaudido tanto a nivel interno como externo, Roche ha decidido ser proactiva y hacer públicos estos principios y adelantarse así a otras compañías y a una eventual regulación por parte de las autoridades, especialmente en EE.UU. donde tras la audiencia pública que tuvo lugar el pasado noviembre muchos esperan que la FDA elabore y publique las normas que deben regular el uso de los medios sociales. Roche acaba de lanzar el guante. Veamos ahora quién lo recoge.

Ilustración: jscreationzs / FreeDigitalPhotos.net

Monday, May 17, 2010

Reducciones generalizadas de precios y países emergentes

La coyuntura económica adversa y las maltrechas cuentas públicas de los estados constituyen el principal argumento que los gobiernos emplean para justificar nuevos recortes en los precios de los medicamentos, cuya aprobación está en estos momentos en estudio o ha sido ya efectuada. Durante la presentación de los resultados del primer trimestre, algunas farmacéuticas han anunciado la revisión a la baja de sus previsiones para 2010, adelantando los efectos que estos recortes tendrán en sus resultados. El Gobierno griego ha aprobado recientemente una reducción de precios superior al 21 por ciento en promedio que se nos antoja inoportuna y aberrante, a pesar de su elevado déficit y de las draconianas medidas de reducción presupuestaria que la UE y el FMI le han impuesto. Grecia ya era uno de los países europeos con los precios más bajos de nuestro entorno, lo que en el pasado favoreció las exportaciones paralelas intracomunitarias. Es de prever que el citado recorte las estimulará con mayor motivo aún, pudiendo dar lugar a desabastecimientos importantes. Además, el nuevo nivel de precios griego podrá arrastrar a la baja los precios de referencia de otros países de la UE, al ser tenido en cuenta por éstos para su fijación.

Uno de estos países es España, que podría verse afectado por la reducción de precios griega, mediante la aplicación del RDL 4/2010 aprobado en marzo, pues la nueva norma modifica el sistema de fijación y revisión de los precios de los medicamentos, en el sentido de que de los precios existentes en la UE tomará como referencia aquel que sea menor. Pero no sólo en Grecia y en España se echa mano del recurso fácil de bajar los precios de los medicamentos para reducir el gasto sanitario. En Alemania, el Gobierno de Angela Merkel aprobó el mes pasado la congelación hasta 2013 de los precios de los productos que aún mantienen vigente la patente y que son reembolsables a través del seguro obligatorio. También se aprietan el cinturón en Francia, donde a mediados de abril se redujo de un 35 por ciento a un 15 por ciento el reembolso de una lista de medicamentos considerados ahora como de menor eficacia. En Reino Unido las farmacéuticas han perdido una batalla legal contra el servicio público de salud. Reclamaban la ilegalidad de las medidas adoptadas para incentivar a los médicos para que prescriban los medicamentos más baratos. La Justicia no les ha dado la razón. A mediados de abril The Guardian reveló que debido a presiones sobre los precios de algunos productos, Roche y Novartis amenazaron con marcharse del país y eliminar 5.000 empleos.

En Estados Unidos, el plan de reforma sanitario de Barack Obama pasa factura también al sector. En otros países se han aplicado otras medidas de reducción del gasto, de manera que IMS ha previsto un crecimiento más moderado del mercado mundial, que estima se situará entre el 4 y el 6 por ciento. Un sector que tradicionalmente se ha calificado de anticíclico, refugio seguro para los inversores en momentos económicos adversos, generador de empleo y de crecimiento económico se ve ahora abocado a suspender o reducir inversiones y puestos de trabajo, agravando aún más el cuadro macroeconómico general. Por ello, ahora los inversores se lo piensan dos veces antes de meter su dinero en esta industria, que vive uno de sus peores momentos, al tener que enfrentarse a una de las peores crisis económicas y al inédito precipicio de las patentes.

Así, cada vez más farmacéuticas globales contemplan la expansión en mercados emergentes como respuesta estratégica a este entorno tan adverso. Sin ir más lejos, la pasada semana se conoció que GSK tomaba casi un 10 por ciento de participación de la surcoreana Dong-A Pharmaceutical, mientras que Abbott decidía obtener productos en licencia de la compañía india Zydus Cadila para comercializarlos en países como Brasil, México y Rusia. Las farmacéuticas ven en estos mercados una fuente de crecimiento a través de la cual esperan compensar en parte la caída de sus ingresos en los países más avanzados, en los que las presiones sobre los precios son cada vez mayores.

Monday, March 8, 2010

Las farmacéuticas se alían con la tecnología

El pasado mes de enero Novartis firmó con Proteus Biomedical un acuerdo para desarrollar formas orales sólidas inteligentes. Éstas permitirían monitorizar algunos parámetros vitales del paciente con el fin de hacer un seguimiento de su adherencia a los tratamientos. Aunque el acuerdo, valorado en 24 millones de dólares, puede parecer de menor importancia, si se compara con los 50.000 millones de dólares de la compra de Alcon, a largo plazo puede acabar teniendo una importancia estratégica superior.

La incursión de Novartis en este campo no es la única en el sector. También Bayer y Johnson & Johnson han empezado a experimentar con nuevas tecnologías. Bayer ha desarrollado un sistema para mejorar la monitorización de niños diabéticos mediante el que se conecta su glucómetro a la videoconsola. De este modo se puede hacer un seguimiento riguroso de los niveles de glucemia. Por su parte, Johnson & Johnson ha puesto en marcha una aplicación que posibilita descargar los datos de glucemia desde su dispositivo Lifescan al iPhone.

A las compañías farmacéuticas se les exige cada vez más por parte de gobiernos y aseguradoras demostrar que sus opciones terapéuticas ofrecen resultados clínicos mejores que las alternativas existentes. Han de probar que los resultados que se obtienen son similares aunque con un menor coste para el sistema sanitario o que el comportamiento del medicamento es superior para un coste de tratamiento equivalente. Sólo de este modo se puede justificar su adopción y privilegiar su uso frente a otras opciones.

Las empresas de electrónica empiezan a ofrecer soluciones que facilitan el seguimiento terapéutico. Por ejemplo, la compañía holandesa Philips ha presentado iPill, una cápsula inteligente que permite liberar el fármaco de forma controlada electrónicamente para hacerlo llegar con precisión al lugar del tubo digestivo donde se espera que actúe. El ingenio está diseñado para tomar datos fisiológicos del paciente y comunicarse de forma bidireccional con un dispositivo externo que envía los datos a través de internet. El médico puede de este modo vigilar el cumplimiento terapéutico del paciente y detectar con rapidez posibles reacciones adversas. Ello lo hace sumamente interesante para su uso en ensayos clínicos. Desde luego no faltan las voces críticas que ven en estos procedimientos una intrusión excesiva, casi orwelliana, en la privacidad de los pacientes.

Pfizer también ha anunciado recientemente un acuerdo con Keas, una compañía de tecnología interactiva con base en San Francisco, cuyo objetivo es introducir sistemas de prevención on line que faciliten a los pacientes el seguimiento de programas personalizados de salud que les puedan ser de utilidad por ejemplo para controlar su peso, dejar de fumar, monitorizar la diabetes o enfermedades cardiovasculares, tomar la medicación... Cada vez más los pacientes quieren tener un papel activo en el control de su salud. Los dispositivos móviles permiten un acceso permanente y ubicuo a la información, al tiempo que proliferan las aplicaciones para móviles que ayudan a gestionar aspectos relacionados con la salud.

No cabe duda de que el empleo de tecnologías puede contribuir a demostrar de forma más sencilla y menos costosa en términos de tiempo y recursos la superioridad clínica de determinados medicamentos, facilitándose así el acceso al mercado. Además, tal como pone de manifiesto un reciente informe de Ernst & Young, que bautiza este movimiento como 'pharma 3.0', las compañías relacionadas con las nuevas tecnologías o con las comunicaciones empiezan a ver en este terreno una oportunidad de gran potencial, por lo que cabe prever que se producirán nuevos acuerdos de colaboración en el futuro con compañías farmacéuticas, que incorporarán estas innovaciones a sus planes de desarrollo y comercialización.

Monday, January 18, 2010

Novartis, Alcon y las medidas economicistas


Habían pasado tan sólo unas horas del año que acabamos de estrenar y ya se daba a conocer la primera operación de envergadura, aunque cabe añadir que poco sorprendente, por lo previsible. Novartis no dejó pasar un solo día del plazo que tenía y anunció que ejercía su opción de compra para adquirir el segundo tramo de Alcon. Previamente, en abril de 2008, Novartis adquirió un 25 por ciento del capital a un precio de 143 dólares por acción. Tenía desde enero de 2010 a julio de 2011 para ejecutar la opción que acordó con Nestlé, dueña de Alcon, para hacerse con el 52 por ciento restante a 180 dólares por acción.

El 23 por ciento que falta hasta completar el capital de Alcon está en la actualidad en manos de minoritarios, a los que Novartis ha ofrecido 2,8 acciones por cada título de Alcon (equivalente a 153 dólares por acción), significativamente inferior a los 180 dólares acordados con Nestlé y a los 164 dólares del cierre de la cotización previa al anuncio. La dirección de Alcon ha criticado la conducta de Novartis, cuyos argumentos son difíciles de vender, y los soliviantados minoritarios se proponen emprender acciones legales si Novartis no mejora su oferta. Algunos fondos ya han presentado demandas.

Durante los últimos tres años, Novartis y Nestlé se han intercambiado las divisiones de nutrición médica y de oftalmología, para enfocarse cada una en su core business. Tal como ha declarado, Novartis espera con esta adquisición reforzar su posición de dominio en el negocio del cuidado ocular, en el que opera a través de Ciba Vision. La farmacéutica suiza prevé para este segmento un crecimiento promedio del 7 por ciento anual durante los próximos cinco años, un ritmo de crecimiento superior al 5 por ciento anual que se vislumbra para el mercado de medicamentos de marca. Pese a ello, hay que tener en cuenta que la base de partida para el mercado del cuidado ocular es menor. Novartis ostentará el 37 por ciento de un mercado valorado en 25.000 millones de dólares.

Al contrario que su vecina Roche, Novartis lleva años apostando por la diversificación (especialidades farmacéuticas de marca, medicamentos genéricos, productos de diagnóstico y vacunas), seleccionando para ello aquellas áreas de negocio o nichos de mercado que ofrecen mejores perspectivas futuras y que le ayudan a reducir su dependencia de los ingresos de productos cuya patente está próxima a vencer (como Diovan, Glivec/Gleevec o Lotrel). No obstante, tiene razón Daniel Vasella cuando niega que esta operación tenga por objeto la diversificación de la cartera de Novartis, pues hace años que esta farmacéutica está presente en el negocio del cuidado ocular.

Con todo, asignar 50.000 millones de dólares a este negocio supone volver a detraer recursos y restar oportunidades al negocio de medicamentos de prescripción. Es preocupante que una parte importante de las compañías que más han invertido en investigación y desarrollo de nuevos fármacos desvíen recursos de forma creciente a otros mercados en los que esperan obtener un mayor retorno de sus inversiones. Éste es uno de los efectos indeseables más importantes que conlleva la adopción de medidas cortoplacistas orientadas a reducir el gasto farmacéutico. Como se puede apreciar, el resultado de este tipo de políticas desincentiva la inversión, frena la innovación y reduce las posibilidades de descubrir nuevas terapias. Al final todos salimos perjudicados. Sobre esta idea convendría algo más que una reflexión seria y profunda.

Monday, December 21, 2009

El año de las megafusiones y las redes sociales

Con el año a punto de concluir es buen momento para hacer una revisión y poner de manifiesto los hechos más destacables, constatando las tendencias y los retos que caracterizan en estos momentos a la industria farmacéutica global. Para la industria innovadora uno de estos retos lo constituye sin duda el precipicio de las patentes, sobre cuyo borde se encuentran ya algunas de ellas. Y en España incluso un poco más adelante, pues los dos productos de mayor facturación a nivel mundial, Lipitor (atorvastatina) y Plavix (clopidogrel) ya han comenzado a sufrir en este país la competencia de genéricos.

Compañías como Pfizer (el fabricante de Lipitor) o Merck (a quien le vence la patente de Singulair) optaron por adquirir respectivamente a Wyeth y Schering Plough, operaciones que se anunciaron durante el primer trimestre y que buscan sobre todo paliar las pérdidas de facturación y de beneficio previstas como consecuencia de los vencimientos de patentes. Estas dos megafusiones junto con la oferta hostil de adquisición que Roche lanzó a Genentech fueron los hechos que acapararon la atención informativa durante el primer trimestre del año.

En el lado opuesto a Pfizer y Merck se sitúan compañías como AstraZéneca, GlaxoSmithKline o Sanofi-Aventis, cuyos consejeros delegados han manifestado en diversas ocasiones por activa y por pasiva su rechazo a tomar parte en grandes operaciones, prefiriendo ser más selectivos y asociarse o adquirir compañías más pequeñas, que tengan encaje en las estrategias de diversificación que desarrollan. Éstas incluyen ámbitos competitivos tan variados como vacunas, productos biológicos, mercados emergentes, genéricos o enfermedades raras. Las grandes farmacéuticas innovadoras demuestran de este modo haber superado algunos de los prejuicios de los que hicieron gala en el pasado.

Una consecuencia importante de las fusiones es la reducción de puestos de trabajo, ya sea en plantas de fabricación, laboratorios de investigación o redes de ventas. Precisamente este año se ha destacado también por haber batido todos los registros de despidos de visitadores médicos. Para las dos primeras operaciones comentadas se prevé una reducción del 15 por ciento de la plantilla total. Lo que en el caso de Pfizer dará lugar a un recorte de 19.500 puestos, a pesar de que en 2007 se eliminaron 10.000. Roche y Genentech aún no han concretado la reducción que aplicarán y muy probablemente se anunciará en 2010.

Éste ha sido un año muy especial para EE.UU., el principal mercado farmacéutico mundial, donde la actualidad ha venido marcada por la nueva administración, que ha nombrado nuevos responsables de la Sanidad y de la FDA. Una de las metas que el presidente Obama se marcó para la primera parte de su legislatura fue la de acometer la reforma del sistema sanitario. Con relación a la industria, en junio se hizo público cuál será su contribución en la reforma, que se concretó en un descuento de 80.000 millones de dólares distribuidos a lo largo de la próxima década. Esta rebaja se aplicará a los medicamentos financiados a través de los programas gubernamentales de provisión sanitaria, como Medicare. Por ahora, el gobierno ha dejado al margen la posibilidad de reimportar medicamentos de Canadá o de negociar directamente los precios con los fabricantes.

Por último, el 2009 ha sido el año del descubrimiento de las redes sociales por parte de las compañías farmacéuticas. Aunque algunas de ellas se resisten aún a poner un pie en el agua, otras en cambio han empezado a experimentar y a sacar provecho del uso de estas nuevas herramientas digitales. Y como muestra un botón: hace un año tan sólo Boehringer Ingelheim y Novartis tenían cuenta activa en Twitter. Actualmente la gran mayoría de las grandes compañías mantiene una o más cuentas activas. Con el fin de regular el uso de redes sociales la FDA convocó el pasado mes de noviembre una audiencia pública, tras la que abrió un período que finalizará a finales de febrero, durante el cual se le pueden enviar comentarios. Es de prever que las normas que surjan como resultado de todo el proceso influyan y estimulen a la EMEA a adoptar sus propias políticas en este ámbito.

Monday, December 14, 2009

Las grandes farmacéuticas piensan ahora en pequeño


El reciente acuerdo de Pfizer con Protalix BioTherapeutics podría valorarse como menos importante, si se juzga en base al monto de la operación y al nicho terapéutico. A principios de diciembre Pfizer acordó pagar a la firma israelí 115 millones de dólares (60 en un inicio y 55 con posterioridad) por los derechos para comercializar fuera de Israel una terapia (taliglucerasa alfa) para el tratamiento de la enfermedad de Gaucher, un trastorno genético raro que afecta a uno de cada 20.000 nacidos vivos, que tiene su origen en la deficiencia de un enzima, que daña el hígado y la médula ósea y que puede llegar a causar la muerte.

En realidad el acuerdo de Pfizer tiene mucho más calado del que parece. De entrada le permite ampliar su presencia en el área de productos biológicos o de medicamentos obtenidos a partir de cultivos celulares. Frente a las pequeñas moléculas tradicionales, los biológicos permiten obtener una mayor facturación y son más difíciles de copiar. Por otra parte, Pfizer se posiciona en el nicho de las enfermedades raras o huérfanas, que hasta hace poco era un segmento más propio de pequeñas empresas de biotecnología y que, al igual que los genéricos, ha sido ignorado durante años por las grandes farmacéuticas. 

Los vencimientos de patentes de productos superventas y la escasez de sustitutivos ha motivado un cambio radical en el panorama de la industria, de manera que compañías como Pfizer, GlaxoSmithKline o Sanofi-Aventis (por citar algunos ejemplos) están cambiando su foco de atención desde los medicamentos obtenidos de la química y destinados a mercados amplios como colesterol elevado, diabetes, hipertensión, etcétera, a segmentos tan dispares como genéricos, medicamentos huérfanos, economías emergentes, OTC y vacunas.

Los tratamientos para las enfermedades raras soportan una menor presión sobre los precios que los medicamentos que se emplean en las enfermedades habituales, para las que normalmente existen varias opciones. Que el interés de Pfizer por las enfermedades raras es una tendencia que siguen otras grandes farmacéuticas se puede constatar observando algunos movimientos acaecidos durante los últimos meses del presente año. Por ejemplo, el pasado mes de junio Novartis obtuvo el visto bueno de la FDA para comercializar Ilaris (canakinumab), un producto que se utiliza para el tratamiento de niños y adultos con síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS por sus siglas en inglés). En octubre GlaxoSmithKline anunció un acuerdo con la biotecnológica holandesa Prosensa, con la finalidad de desarrollar fármacos para el tratamiento de la distrofia muscular de Duchenne.

Aunque constituye una opción estratégica interesante, la introducción de las líderes del sector en el campo de las enfermedades raras no ha sido recibida con agrado por parte de los delegados de ventas. La pérdida de exclusividad de los productos superventas ha exigido la implementación de programas de reducción de gastos con el fin de compensar, al menos en parte, una facturación y un beneficio esperados menores. Ello ha supuesto el cierre de fábricas y de centros de investigación, así como la reducción de puestos de trabajo ocupados en buena parte por investigadores y visitadores médicos.

Los productos de nicho no tienen necesidad de grandes redes comerciales. Basta con unos pocos visitadores para atender un mercado especializado, en el que los productos que se sitúen entre los 200 y los 500 millones de dólares de facturación serán considerados exitosos. Con todo, hay quien se muestra escéptico de que las grandes farmacéuticas sean capaces de adaptarse al nuevo modelo de los minibusters o nichebusters. Para poderlo hacer será preciso desprenderse de servidumbres organizativas y modificar ciertos hábitos culturales.

Wednesday, December 9, 2009

Avances terapéuticos en el Congreso Anual de la ASH


Del 5 al 8 de diciembre más de 20.000 especialistas se han dado cita en Nueva Orleans, donde ha tenido lugar el 51º Congreso Anual de la ASH (American Society of Hematology), la mayor asociación mundial de especialistas en hematología.

Dabigatrán (Pradaxa) tan eficaz y seguro como warfarina

Entre los avances terapéuticos que se han presentado hay dos que destacan de manera especial. El primero de ellos ha puesto de manifiesto que dabigatrán (un anticoagulante de Boehringer Ingelheim que actúa inhibiendo la trombina) es tan eficaz y seguro en el tratamiento preventivo del tromboembolismo venoso como warfarina, el estándar que se emplea en la actualidad.

Recordemos que a finales de agosto se presentó en el Congreso de la ESC (European Society of Cardiology), celebrado en Barcelona, los resultados del RE-LY, un estudio de fase 3 en el que se comparaba ambos productos. Dabigatrán ofrece un tratamiento más ventajoso, al no requerir los controles periódicos que se precisan con warfarina, haciendo el tratamiento más cómodo para el paciente y más económico para el sistema sanitario.

Mas información:
American Society of Hematology
Bloomberg

Tasigna supera a Glivec

El segundo avance presentado lo ha protagonizado Novartis. Su producto Tasigna (nilotinib) ha demostrado en un estudio de fase 3 ser superior a su antigua terapia Glivec/Gleevec (imatinib) en el tratamiento de pacientes con leucemia mieloide crónica en fase inicial.

Novartis confía en que Tasigna reemplace a Glivec (3.700 millones de dólares de facturación en 2008) cuando éste pierda la patente en 2015. La compañía suiza planea solicitar la aprobación de Tasigna para el tratamiento de pacientes adultos recién diagnosticados de leucemia mieloide crónica y que presentan el cromosoma Philadelphia. Hasta ahora Tasigna se emplea en pacientes que son resistentes a la terapia con Glivec.

Más información:
American Society of Hematology
Bloomberg
Reuters
PR Newswire
Wall Street Journal

Monday, June 22, 2009

Genéricos y países emergentes: nueva opción estratégica


A medida que se suceden los vencimientos de patentes de las grandes farmacéuticas aumenta el interés de éstas por incrementar su penetración en el campo de los genéricos. Durante las últimas semanas se han producido algunos movimientos interesantes que confirman el creciente interés de grandes compañías innovadoras por el sector de los genéricos, que vale la pena analizar y poner en perspectiva. Hace ahora un año señalábamos el inicio de una nueva era con motivo del anuncio de compra de Ranbaxy por parte de la japonesa Daiichi Sankyo. Hasta entonces estuvimos asistiendo a un proceso de consolidación de la industria de genéricos, mientras que las compañías innovadoras veían este sector más como una amenaza y un competidor que como una oportunidad y una opción estratégica a considerar.

A continuación fue la francesa Sanofi-Aventis la que siguió la estela de Daiichi Sankyo, al adquirir en primer lugar Zentiva, el fabricante de genéricos checo y, posteriormente, la mexicana Kendrick y la brasileña Medley. Se ha citado además en varias ocasiones a Sanofi-Aventis como posible comprador de la alemana Ratiopharm, en venta desde hace algunos meses. Este mismo mes hemos vuelto a conocer anuncios importantes que acaban por definir lo que se revela ya como una clara tendencia de las big pharma. Uno de los más recientes ha sido el acuerdo alcanzado por GSK con el fabricante indio de genéricos Dr Reddy's, por el que la británica comercializará más de un centenar de fármacos en diferentes países emergentes. Este movimiento tiene lugar tras la compra el pasado mes de mayo de un 16 por ciento de Aspen Pharmacare, el principal fabricante de genéricos de Sudáfrica.

Tal como ha manifestado la propia compañía en repetidas ocasiones, parte de la estrategia de GSK consiste en desarrollar su negocio en economías emergentes, sobre todo en los países del BRIC (Brasil, Rusia, la India y China), así como en Corea, México y Turquía. El propio consejero delegado de GSK, Andrew Witty, cuenta con la ventaja de acumular una vasta experiencia en estos mercados y se muestra convencido de su importancia estratégica para el futuro de la compañía que dirige.

Pero entre las grandes del sector, no sólo Sanofi-Aventis y GSK tienen interés por los genéricos y los países emergentes. A principios de marzo tuvo lugar el anuncio de un acuerdo de Pfizer con la india Aurobindo Pharma, para comercializar unos 60 productos en más de 70 países en desarrollo. Asimismo, en mayo se comunicó la firma de un contrato con la también india Claris Lifesciences, especialista en inyectables por el que Pfizer comercializará 15 de estos productos en su versión genérica. Además, la norteamericana se halla ahora buscando oportunidades de adquisición en Oriente Medio, donde prevé crecimientos anuales de dos dígitos para el próximo lustro. En total, de los países emergentes Pfizer espera obtener para 2012 ingresos superiores a los 3.000 millones de dólares.

Este mes de junio Abbott ha confesado también su interés por los genéricos y los países emergentes. No en vano, el sector de genéricos es uno de los que más crece, especialmente en la economías en desarrollo. En 2007 el mercado alcanzó un tamaño superior a los 72.000 millones de dólares, equivalentes a la décima parte del mercado mundial de medicamentos. El vencimiento de patentes constituye el principal impulsor de este sector, de manera que según una nota reciente de analistas de Credit Suisse, en 2015 se prevé superar los 135.000 millones de dólares. ¿Quiénes serán las siguientes en acudir a este nuevo 'El Dorado'?

Monday, May 25, 2009

El destino de Solvay Pharmaceuticals en el aire


El grupo belga Solvay, productor de sustancias químicas, plásticos y medicamentos, es uno de los pocos conglomerados químico-farmacéuticos que aún perduran. Aunque parece que por poco tiempo, pues la compañía ha contratado a tres bancos de inversión, Citigroup, Morgan Stanley y Rothschild, con el fin de gestionar la venta de Solvay Pharmaceuticals. Tras llevar a cabo una revisión estratégica de esta unidad farmacéutica y de considerar diferentes opciones, los citados bancos han preparado un cuaderno de ventas preliminar que habrían hecho llegar a potenciales compradores. Después de esta primera ronda de ofertas, se ha previsto una segunda en la que se proporcionará una información mucho más detallada, y dirigida a aquellas compañías que hayan expresado su interés en comprar.


En 2008 el grupo Solvay facturó unos 9.600 millones de euros, de los cuales 2.700 millones se obtuvieron del negocio farmacéutico. De acuerdo con analistas del sector, el precio de venta podría situarse entre los 5.000 y los 6.000 millones de euros. Los buenos resultados de la unidad de medicamentos, que aporta la mitad del beneficio operativo, no son suficientes para compensar la caída de la demanda que acusa tanto la unidad de productos químicos como la de plásticos, agudizada por la crisis económica internacional. La venta de Solvay Pharmaceuticals permitiría financiar la adquisición de un nuevo motor de crecimiento para el negocio químico del grupo.


Según informaba Financial Times el pasado mes de abril, la gala Sanofi-Aventis, interesada actualmente en pequeñas y medianas adquisiciones, habría llevado a cabo en marzo un acercamiento a Solvac, la holding familiar que controla el 30 por ciento de Solvay. Ésta al parecer rechazó la oferta por considerarla insuficiente. Otras compañías que también se han citado como posibles interesadas en Solvay Pharmaceuticals son Abbott Laboratories (con quien ya tiene un acuerdo de co-marketing), AstraZéneca (que trabaja con Solvay para lanzar una asociación a dosis fijas de Crestor-TriLipix), Bayer, Merck KGaA, Novartis y Takeda Pharmaceuticals. Se ha llegado incluso a barajar una fusión con la farmacéutica belga UCB.


De los productos que comercializa Solvay sólo tenía en 2008 un producto que facturase más de 500 millones de euros (Fenofibrate), de modo que para un posible comprador, como Sanofi, la repercusión que podría tener en su cartera sería muy modesta. Bajo este prisma no parece que se pueda justificar la operación En cambio, la percepción cambia cuando se analiza el pipeline. Solvay tiene actualmente en desarrollo unos treinta productos, de los cuales una decena se encuentran en la última fase de investigación clínica, algunos de ellos con elevadas probabilidades de éxito. Es sobre todo esta característica la que explicaría su atractivo para diversas farmacéuticas.


Solvay presentaba a finales de 2008 un balance de una solidez indiscutible, en el que la deuda suponía tan sólo una tercera parte del pasivo, por lo que desde el punto de vista financiero no parece hallarse en una situación acuciante que haga necesaria una venta rápida. Por otra parte, el rechazo a la oferta de Sanofi-Aventis indicaría que la familia Solvay pretende vender su participación con una prima importante sobre la cotización de la acción. Todo ello lleva a suponer que el proceso de venta se podrá prolongar al menos durante varios meses. Otras opciones estratégicas, como la búsqueda de compañías o productos, para una eventual adquisición o acuerdo de colaboración, así como la colocación parcial o total en bolsa, han sido descartadas, al menos por ahora.

Monday, March 9, 2009

Las redes sociales llegan a la industria farmacéutica


Parte del éxito de la campaña que llevó a Barack Obama a la Casa Blanca se ha atribuido a un uso inteligente de las llamadas redes sociales. Este factor de éxito, ampliamente reconocido, parece haber servido de estímulo a sectores que hasta ahora no se habían decidido a utilizar estos nuevos canales digitales. Desde hace muy poco tiempo el uso de redes sociales comienza a extenderse también en la industria farmacéutica.

Compañías como AstraZéneca, Boehringer Ingelheim, Johnson & Johnson, Novartis o Pfizer, ya han empezado a experimentar en este campo, sobre todo con el uso de YouTube, de Facebook o de Twitter, la herramienta de microblogging más utilizada en la actualidad. La tecnología está dando más poder a los consumidores y mantenerse al margen resulta cada vez más una notable desventaja.

Johnson & Johnson lo pudo comprobar hace unos pocos meses al pasar por una desagradable experiencia. La compañía puso en marcha una campaña publicitaria de apoyo a su producto Motrin (ibuprofeno), dirigida a jóvenes madres. El anuncio proponía el uso del producto para tratar el dolor de espalda asociado a cargar bebés en portabebés. El mensaje fue contestado por un numeroso grupo de mamás con gran virulencia a través de Twitter, YouTube y numerosos blogs, y alcanzó una enorme popularidad, causando la retirada de la campaña y el cierre temporal del sitio web. J&J llegó incluso a emitir un comunicado pidiendo disculpas.

No obstante, cabe señalar que la experiencia de J&J tuvo también su lado positivo. El anuncio se emitió on line y en prensa, antes de lanzar su difusión en televisión. Así, la primera experiencia sirvió como banco de pruebas y la retirada temprana permitió el ahorro de buena parte de la inversión prevista para la campaña. Gracias a esta experiencia J&J aprendió, de este modo, la importancia de participar y gestionar la imagen y la comunicación en el ámbito de las redes sociales.

Hoy en día constituye un grave error obviar esta nueva variable. No se puede seguir viviendo de espaldas a lo que se comenta de nuestras marcas y de nuestras empresas en la red. Más aún, es preciso participar de forma activa en este diálogo con los públicos relevantes. Sobre todo cuando existen cada vez más herramientas para conocer qué es lo que se está diciendo sobre nosotros en cada momento. Blogpulse, Boardtracker, Co.mments.com, Google Alerts, Technorati, TweetScan o WhosTalkin, son algunas de ellas.

Mientras YouTube goza de una elevada popularidad entre los usuarios de Internet, la presencia activa de las compañías farmacéuticas es todavía incipiente. AstraZéneca y Sanofi-Aventis han empezado hace unos días a experimentar en este medio. Ambas han lanzado sendos canales en los que incluyen testimonios de pacientes e información. El canal de Sanofi-Aventis va orientado a pacientes diabéticos y por el momento no permite la conversación bidireccional. Por su parte, el sitio de AstraZéneca se dirige a asmáticos y sirve de apoyo a su marca Symbicort (budesonida/formoterol). Los pacientes pueden elaborar sus propios vídeos y enviarlos a AstraZéneca para su publicación.

En el caso de Facebook, una de las redes sociales que goza de mayor popularidad, se pueden encontrar diversas iniciativas en nuestro sector encaminadas por ejemplo a promover el conocimiento de una determinada patología (es el caso del trastorno de déficit de atención e hiperactividad, patrocinado por McNeil Pediatrics) o la adherencia a tratamientos (como en el caso de Zometa, de Novartis). Tanto Novartis como Sanofi-Aventis mantienen en Facebook sendos sitios oficiales a los que se han adherido ya más de un millar de miembros en cada uno.

Otras grandes del sector como AstraZéneca, GSK, J&J, Lilly o Pfizer también se hallan representadas en Facebook, aunque muestran un nivel de actividad más modesto. Este tipo de iniciativas encuentra también su utilidad a la hora de fomentar la cohesión interna de los empleados, así como en la promoción de proyectos empresariales que desean atraer talento.

Tras ver estos movimientos, resulta estimulante comprobar que numerosas compañías se han adentrado ya en el mundo de las redes sociales, aunque se nota que en la mayoría de los casos se encuentran todavía en una fase experimental.

Monday, February 16, 2009

¿Una nueva ola de consolidación en 2009?


Cada vez tenemos más indicios que nos llevan a creer que 2009 puede acabar siendo un año fructífero en procesos de compraventa en el sector. El reciente acuerdo de Pfizer y Wyeth, que podría llegar a ser el tercero más importante de la industria, y la nueva oferta de Roche para hacerse con la totalidad de Genentech, parecen haber alimentado las especulaciones que aseguran que nos encontramos en el inicio de una nueva ola de consolidación en el sector. En fechas recientes ha aumentado sobremanera el volumen de información que nos indica que nuevas operaciones se estarían fraguando.

Según informó hace unos días el Financial Times, Sanofi-Aventis estaría en la actualidad en conversaciones con algún banco de inversión con el fin de obtener 25.000 millones de dólares en efectivo con los que financiar operaciones de compra. La pérdida de patentes obliga a la cuarta compañía del escalafón mundial a realizar alguna adquisición en 2009 si no desea perder posiciones. La compañía ha reportado durante cuatro trimestres seguidos una disminución de sus ventas.

En diversas ocasiones se ha señalado a Bristol-Myers Squibb (BMS), con quien comercializa Plavix, como posible presa del grupo francés. Precisamente, hace algunas jornadas las acciones de BMS se han revalorizado como consecuencia de volver a circular con fuerza esta idea. No en vano, BMS cuenta en estos momentos con 10.000 millones de dólares en efectivo y un pipeline digno de consideración.

No obstante algunos analistas juzgan más probable la adquisición de una compañía de tamaño mediano, que una megafusión. Unas declaraciones recientes de Chris Viehbacher, su consejero delegado, parecen apoyar esta línea. Viebacher, quien lleva poco tiempo en el cargo y parece tener ganas de empezar pronto a dejar su huella, ha dejado abiertas la posibilidades de acuerdo en todas las áreas de negocio: biotecnología, genéricos, OTC, vacunas,…

En biotecnología se han citado a veces Amgen y Biogen Idec como posibles objetivos de la francesa. En genéricos se menciona últimamente Actavis y Ratiopharm, ambas en proceso de venta en la actualidad, a las que hace recientemente se ha sumado la india Piramal. En vacunas se nombra estos días a la belga Crucell, que posee una más que interesante cartera de productos, lo que la hace además estar en el punto de mira de Merck & Co, Novartis y GlaxoSmithKline (GSK). Andrew Witty, consejero delegado de esta última, apoya también adquisiciones más pequeñas y enfocadas a determinados nichos de mercado.

En cambio, el de Merck & Co es de los que ha dejado bien clara su posición al afirmar que no cree que “ningún consejero delegado puede en el entorno actual descartar ninguna transacción” y que él está contemplando “todo el espectro” posible de acuerdos. Sin duda, la pérdida de patente de Fosamax y el próximo vencimiento de Singulair, así como los reveses sufridos con Taranabant y Cordaptive constituyen serios argumentos para apoyar este punto de vista.

Daniel Vasella, consejero delegado de Novartis, no ve necesaria la megafusión y llega incluso a preguntarse sobre la relevancia del acuerdo Pfizer-Wyeth. Por su parte los máximos ejecutivos de compañías como AstraZéneca o Eli Lilly también se muestran menos interesados en grandes operaciones, por encontrarse actualmente ellas mismas en proceso de integrar adquisiciones recientes (MedImmune, ImClone).

Así pues, mientras algunos consejeros delegados barajan todas las posibilidades, otros restringen su interés a operaciones de menor dimensión. ¿Quién tiene el enfoque más acertado? Pues probablemente todos ellos, ya que como afirmaba Ortega y Gasset, ‘yo soy yo y mi circunstancias’, es decir, que todo ‘depende del cristal con que se mira’, de la situación en la que se encuentra cada compañía. En cualquier caso, en lo que todos parecen coincidir es en la necesidad de comprar. Y pronto.

Foto de Stinkie Pinkie vía Flickr

Monday, January 12, 2009

Merck & Co apuesta por los biosimilares


El año que acaba de concluir ha marcado un hito en el desarrollo del mercado de genéricos. Novartis, a través de Sandoz, era hasta no hace mucho una rara avis en este segmento. A lo largo de este año 2008 hemos sido testigos de cómo sucesivas empresas innovadoras han decidido apostar por los genéricos, marcando así una nueva tendencia. Primero fue la japonesa Daichii Sankyo, con la compra de Ranbaxy; a la que se sumaron más tarde la británica GlaxoSmithkline, la francesa Sanofi-Aventis y la norteamericana Pfizer.

Y no nos referimos tan sólo a los genéricos tradicionales, sino que hablamos también de los biosimilares, área en la que AstraZéneca, Eli Lilly y Merck & Co han expresado durante las últimas semanas de 2008 su deseo de competir, lo cual muestra que no confían en que su capacidad innovadora baste para superar los próximos vencimientos de patentes y cuentan con cualquier oportunidad de generar ingresos.

Repasando la trayectoria reciente de la norteamericana Merck puede observarse cómo su cotización ha perdido este año más de la mitad de su valor, lo que la convierte en la acción del sector farmacéutico que ha tenido peor comportamiento de las que cotizan en la bolsa de Nueva York. La revelación de las conclusiones del estudio Enhance supuso un mal comienzo de año para Merck, situación que se agravó con el duro comunicado que se emitió durante la reunión de la Sociedad Americana de Cardiología del pasado abril, por el cual se recomendaba a los cardiólogos que priorizasen el uso de estatinas sobre el de Zetia y Vytorin. En septiembre, durante el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, se sugirió la posible vinculación entre el tratamiento con Vytorin y una mayor incidencia de cáncer.

Estos acontecimientos adversos unidos al difícil entorno en el que debe desenvolverse el sector obligan a Merck hoy más que nunca a transmitir un mensaje de confianza en el futuro que dé tranquilidad a los mercados. Quizá por este motivo, hace algunas fechas, durante una reunión con los analistas en su sede central de Nueva Jersey Merck quiso dejar claro que tiene un plan para crecer. Declaró tener nueve productos en fase III de desarrollo, a los que se podrían sumar seis más el próximo año. Comentó que durante el presente año espera solicitar a la FDA el registro de dos productos del área cardiovascular y uno para la migraña. Durante el citado encuentro la farmacéutica anunció además la creación de Merck BioVentures, una unidad que se dedicará a la comercialización de biosimilares.

No obstante, cabe señalar que antes de que las grandes farmacéuticas como Merck puedan competir con biosimilares se deben producir una serie de cambios. En primer lugar es preciso que el Congreso norteamericano apruebe la legislación que debe regular el registro y la comercialización de este tipo de productos. Adicionalmente, se requiere poner a punto los procesos de fabricación de estas sofisticadas copias. La manipulación genética y el cultivo celular para la obtención de proteínas, enzimas o anticuerpos con una finalidad terapéutica son actividades de una elevada complejidad técnica que no está al alcance de cualquiera. Al contrario de lo que suele ocurrir con los productos que se obtienen por síntesis química.

Que una compañía que tradicionalmente ha basado su negocio en la innovación tome una decisión tan atrevida como la que supone comercializar copias, aunque estas sean de las más complejas, no hace sino evidenciar un reconocimiento implícito acerca de las enormes dificultades con las que se encuentra para afrontar los vencimientos de patentes previstos (como Cozaar o Singulair) y para lanzar nuevos productos al mercado. Según su predicción, el primer biosimilar que comercializará será una versión de Aranesp, el antianémico de Amgen. Merck espera poder introducir al menos seis biosimilares entre 2012 y 2017. Entre tanto, tal y como desea su consejero delegado ¿será el 2009 para Merck el año de transformación que convierta a la compañía en un competidor más fuerte?