Durante la década de los 90 tuvo lugar en el sector farmacéutico una importante ola de fusiones y adquisiciones. Fue la época en la que se fusionaron empresas como Ciba-Geigy y Sandoz (1996), Astra y Zéneca (1998) o Hoechst y Rhône-Poulenc (1999).
La ola continuó en la década siguiente y fue tan importante en su conjunto que dio lugar a un chiste que se hizo muy popular entre los visitadores médicos:
Dos visitadores coinciden una mañana en un centro de salud y tienen la siguiente conversación:
- Hola, ¿qué tal? ¿Tú también eres visitador médico?
- Pues, sí…
- ¿Y para qué laboratorio trabajas?
- Trabajo para ‘Hoeschst Marion Merrell Dow Roussell Uclaf Rhône Poulenc Rorer Sanofi Synthélabo’. ¿Y tú?
- ¿Yo?… Yo trabajo para el otro…
Afortunadamente el sentido común se fue imponiendo y los nombres se acabaron simplificándo o sustituyendo por otros de nuevo cuño, como Novartis o Aventis.
Precisamente ayer conocimos que Sanofi-Aventis ha decidido recortar su nombre de nuevo y quedarse sólo con Sanofi. En realidad creo que todos la llamábamos ya así,
Hace algunas semanas Bayer hizo lo mismo con Schering. Por eliminar la marca Schering, Bayer imputó 405 millones de euros a su cuenta de explotación del 2010, en concepto de pérdida de activo intangible (fondo de comercio). Ello hizo que en el cuarto trimestre del ejercicio diese una pérdida de 145 millones de euros. Es el primer trimestre con pérdidas en los últimos siete años.
Volviendo a Sanofi, prácticamente coincidiendo con la simplificación del nombre, a través del su canal en YouTube hemos conocido el nuevo logo de la compañía.
Saturday, May 7, 2011
Thursday, May 5, 2011
Nycomed y Almirall acuerdan comercializar en España roflumilast
Roflumilast es un inhibidor selectivo del enzima fosfodiesterasa 4 (PDE4) y el pasado mes de enero fue incluído como nueva opción terapéutica en las guías GOLD (Iniciativa Global para la Enfermedad Obstructiva Crónica).
Nycomed comercializa roflumilast bajo la marca Daxas. El producto está indicado en pacientes con EPOC grave asociada con bronquitis crónica que se administra por vía oral una vez al día (para más información ver la ficha técnica).
Almirall comercializará roflumilast en España bajo una segunda marca (co-marketing). La compensación económica que a cambio recibirá Nycomed no se ha revelado por ahora. Almirall refuerza con este acuerdo su cartera de productos para el tratamiento de las enfermedades respiratorias (asma y EPOC), una de sus áreas terapéuticas clave, en la que comercializa productos como Flusonal, Inaspir o Plusvent.
Almirall cotiza en la bolsa de Madrid (ALM.MC) y el valor de la acción se mantiene por ahora en el nivel de los 8 euros (ver Yahoo Finanzas). En octubre de 2007 la cotización llegó a situarse por encima de los 16 euros. El 3 de septiembre de 2008 el valor se desplomó un 42 por ciento en un solo día, tras informar el laboratorio sobre los resultados de dos estudios globales de fase III con bromuro de aclidinio (un producto para el tratamiento de la EPOC). En la nota de prensa que distribuyó Almirall se reconocía que “los estudios confirman el efecto broncodilatador del aclidinio a la dosis evaluada, si bien dicho efecto ha sido menor de lo observado en estudios previos".
A principios de este año, Almirall anunció resultados positivos del estudio ATTAIN con bromuro de aclidinio y los resultados positivos obtenidos en dos estudios de fase IIb con la combinación de dosis fija de bromuro de aclidinio y formoterol. Tras el comunicado, las acciones de Almirall se revalorizaron más de un 7 por ciento.
- Leer noticia en Reuters
Tuesday, May 3, 2011
Teva compra Cephalon
Teva, la compañía israelí líder mundial en medicamentos genéricos, anunció ayer un acuerdo de compra de la norteamericana Cephalon (conocida por sus productos para trastornos del sueño Provigil y Nuvigil), por un importe de 6.800 millones de dólares o 81,50 dólares por acción.
Hace unas semanas Cephalon rechazó una oferta de 5.700millones de dólares de Valeant, por considerarla demasiado baja y oportunista.
Teva sigue un modelo de negocio mixto en el que incluye productos de marca, como Copaxone, (acetato de glatiramero DCI), un medicamento para el tratamiento de la esclerosis múltiple del que obtiene unos 3.300 millones de dólares, una quinta parte de su facturación.
La patente de Copaxone vence en 2014 y un competidor, Momenta Pharmaceuticals, anunció el pasado febrero que la FDA le había aprobado un nuevo método para obtener una versión genérica de Copaxone. De este modo, la necesidad de diversificar su negocio de productos de marca se hizo más acuciante.
La compra de Cephalon aporta a Teva más de 30 productos en fase avanzada de investigación y le permite reducir su dependencia de Copaxone. De este modo, la israelí espera aumentar su presencia en las áreas de oncología, respiratorio y analgesia y prevé una facturación de 7.000 millones de dólares en productos de marca.
A través del acuerdo Teva participará además en un 20 por ciento de Mesoblast, una compañía de Melbourne especializada en tratamientos basados en células madre, con la que Cephalon firmó un acuerdo el pasado diciembre.
Cephalon había estimado recientemente que introduciría en el mercado una docena de productos en los próximos cinco años, llegando a alcanzar en su conjunto unos 9.000 millones de dólares de facturación.
Uno de los productos más prometedores parece ser reslizumab, que en un ensayo con 106 pacientes demostró un mejor control de asma y de la función pulmonar en pacientes con un grado de asma severo.
Otros de los productos en el pipeline de Cephalon que tiene más posibilidades de llegar al mercado es obatoclax, para el tratamiento de cáncer de pulmón de células pequeñas.
La familia Merckle vendió el pasado años las dos empresas de genéricos del grupo: Ratiopharm, adquirida por Teva, y Mepha, comprada por Cephalon. Con el presente acuerdo Teva se hace también con el control de Mepha.
Teva espera ahorrar con la integración de Cephalon unos 500 millones de dólares anuales. Una de las áreas en la que espera obtener mayores sinergias es en marketing y ventas.
Gracias a diversificar su cartera con productos de marca Teva puede obtener un margen operativo muy superior al de sus competidores en el negocio de genéricos.
Wednesday, April 20, 2011
Cuatro de cada cinco prescripciones en EE.UU. son de genéricos
Los genéricos han sido los medicamentos más prescritos por los médicos norteamericanos en 2010. Así lo pone de manifiesto el informe de IMS publicado hoy. Estos productos han supuesto el 78 por ciento de todas las prescripciones (era un 63 por ciento en 2006). Por primera vez entre los diez medicamentos más recetados en EE.UU. por número de unidades no aparece una sola marca.
Si seguimos recorriendo la lista hacia abajo, hasta la posición 25 aparecen tres marcas: Lipitor (atorvastatina DCI) de Pfizer, Plavix (clopidogrel DCI) de Bristol-Myers Squibb y Singulair (montelukast DCI) de Merck & Co. En los tres casos el vencimiento de la patente de comercialización se encuentra próximo, por lo que previsiblemente en el próximo informe tendremos que bajar mucho en el listado para hallar estos productos, ya que la competencia de genéricos acostumbra a restar en sólo seis meses un 80 por ciento de las recetas.
El primer lugar en la lista lo ocupa el genérico de Vicodin (analgésico), una combinación de hidrocodona y paracetamol. Aunque Vicodin no se halla comercializado en España, a más de uno le puede sonar el nombre al haber sido objeto de abuso por parte del Dr. House.
En total se han comercializado 16 nuevas entidades químicas, diez de las cuales actúan por un nuevo mecanismo de acción. Asimismo se han introducido cinco medicamentos huérfanos, que ofrecen una alternativa terapéutica a enfermedades de muy baja prevalencia.
Por clases terapéuticas, los productos para el cáncer encabezan la lista, seguidos de los productos para el aparato respiratorio, reguladores de lípidos, antidiabéticos y antipsicóticos. Las cinco clases suponen aproximadamente un tercio del gasto farmacéutico total, que ha alcanzado en 2010 los 307.000 millones de dólares. En total, la factura farmacéutica creció un 2,3 por ciento.
En total se han comercializado 16 nuevas entidades químicas, diez de las cuales actúan por un nuevo mecanismo de acción. Asimismo se han introducido cinco medicamentos huérfanos, que ofrecen una alternativa terapéutica a enfermedades de muy baja prevalencia.
Por clases terapéuticas, los productos para el cáncer encabezan la lista, seguidos de los productos para el aparato respiratorio, reguladores de lípidos, antidiabéticos y antipsicóticos. Las cinco clases suponen aproximadamente un tercio del gasto farmacéutico total, que ha alcanzado en 2010 los 307.000 millones de dólares. En total, la factura farmacéutica creció un 2,3 por ciento.
Subscribe to:
Posts (Atom)