Sunday, July 31, 2011

Merck anuncia el despido de 13.000 empleados más

Merck & Co acaba de anunciar que va a despedir a 13.000 empleados más. Sigue de este modo la tendencia de otras grandes farmacéuticas afectadas por la pérdida de facturación de medicamentos superventas en favor de versiones genéricas.

Hace un par de años Merck adquirió Schering Plough por 41.000 millones de dólares y anunció que eliminaría 16.000 puestos de trabajo hasta final de 2012, un 15 por ciento de su plantilla conjunta. Ahora la norteamericana actualiza su plan de reestructuración (Merger Restructuring Plan) y espera reducir un 12 o 13 por ciento adicional su plantilla, que a finales de junio pasado empleaba un total de 91.000 personas en todo el mundo. De este modo espera conseguir en 2015 ahorros de 4.000 a 4.600 millones de dólares anuales, por encima de los 2.700 a 3.100 previstos inicialmente.

Según la firma de outplacement Challenger, Gray & Christmas, desde el 2000 el sector ha reducido su fuerza laboral en unas 300.000 personas, lo que sería equivalente a eliminar a todos los empleados del sector en EE.UU (289.800 empleados en 2008).

A la reducción de personal se añade otro dato decepcionante. Por primera vez el sector ha reducido su inversión en I+D, desde 70.000 millones de dólares en 2009 a 68.000 millones en 2010.

“El mercado nos indica que quiere menos gasto en I+D, por lo tanto la inversión total continuará reduciéndose”, declaró el martes pasado Andrew Witty, el CEO de GlaxoSmithKline.

De un sector menguante sólo cabe esperar menos innovación y, por lo tanto, menos posibilidades de hallar nuevas o mejores soluciones terapéuticas. Son datos suficientemente preocupantes como para invitar a reflexionar a nuestros gobernantes acerca de la necesidad de articular medidas que permitan revertir esta situación.

Thursday, June 30, 2011

¿Cambio de tendencia en la productividad de la I+D farmacéutica?

Se estima que cada 2,6 segundos se aísla o sintetiza un nueva sustancia química. A pesar del incremento notable de la productividad en la síntesis química y de los avances en el conocimiento de la biología humana, el número de nuevas entidades moleculares aprobado por la FDA ha permanecido prácticamente constante a lo largo del tiempo.



El Boston Consulting Group en un informe reciente sobre la externalización de la I+D hacia India, del que se hacen eco Matthew Herper,  Derek Lowe y Terry McCormick muestra un gráfico (de Bernstein Research) en el que se representa el número de nuevos fármacos aprobados en relación a la inversión realizada (en dólares constantes).


Al hilo de este asunto, Terry McCormick ofrece un ángulo interesante. Si se analiza el número de nuevas entidades moleculares médicas en relación a la inversión declarada por la PhRMA (la patronal de la industria farmacéutica norteamericana), el gráfico que se obtiene muestra un punto de inflexión muy llamativo en el año 2006, que sugiere que la industria está consiguiendo mejorar el rendimiento de su inversión en I+D.


McCormick invita a los lectores a ofrecer sus opiniones sobre las razones que podrían explicar este aparente cambio de tendencia. ¿Está finalmente la industria farmáceutica obteniendo los frutos de su esfuerzo?

ACTUALIZACIÓN: El comentario de Terry McCormick me ha hecho darme cuenta del error que cometí al hablar de nuevas entidades moleculares en lugar de nuevas entidades médicas. Corregido.

Sunday, May 22, 2011

Cómo funciona el spam: un ejemplo con Viagra


A través de Google Buzz (via Enrique Dans) leo una información publicada en Boing Boing que explica cómo funciona el correo basura o spam. Un grupo de investigadores llevaron a cabo un estudio en el que analizaron diversas páginas web que se utilizaron en acciones de spam y realizaron varios procesos de compra para conocer el funcionamiento del proceso desde el principio al final.


En la figura se ilustra con un ejemplo concreto la trayectoria completa de un proceso de spam. La botnet Grum (ver también "Una... ¿botnet?") envía un mensaje spam que promueve la compra de Viagra. El mensaje contiene un enlace que lleva a un servidor DNS ubicado en China (aunque el dominio 'reg.ru' sugiere Rusia como origen). El servidor DNS remite a una máquina que se encuentra en Brasil. Esta sirve al usuario la página de una farmacia online que se denomina "Pharmacy Express" y que es una marca asociada a un software de afiliación para productos farmacéuticos con base en Rusia.

Al efectuar la compra, la página redirige al usuario a una pasarela de pago cuyo contenido se sirve desde una dirección IP de Turquía. El dinero del pago se transfiere desde el banco del usuario a una cuenta de un banco en Baku (Azerbaijan). El usuario recibe diez días después un sobre blanco acolchado cuyas marcas externas revelan que el remitente es un fabricante de Chennai (India). Toda una operación de comercio electrónico global.

Fuente: Boing Boing

Friday, May 20, 2011

Takeda compra Nycomed


Hace un par de años conocíamos que Takeda, la primera farmacéutica de Japón,   adquiría Millennium Pharmaceuticals, una compañía de Cambridge (Massachussets), por 8.800 millones de dólares, la mayor adquisición de una farmacéutica japonesa. Ahora, con la compra de la suiza Nycomed (ver nota de prensa) por 9.600 millones de euros en efectivo (unos 14.000 millones de dólares), Takeda vuelve a batir su propio record.

Los retos de las farmacéuticas japonesas no se diferencian mucho de los que tienen las europeas o estadounidenses. Las principales compañías del sector se enfrentan al vencimiento de patentes de productos importantes. Además, el gobierno está promoviendo la prescripción de genéricos como medida de contención del gasto farmacéutico.

Takeda encuentra su propio precipicio de patentes en el antidiabético Actos (pioglitazona) y el antiulceroso Prevacid (lansoprazol). La genéricos de Actos (una cuarta parte de la facturación de Takeda) llegarán a las farmacias el próximo año. Prevacid perdió su protección de patente en EE.UU. el pasado mes de enero.

Con esta adquisición la firma de Osaka impulsa su facturación más de un 30 por ciento y reduce su dependencia del mercado japonés y norteamericano. Más de cuatro años le ha costado a la japonesa encontrar refuerzo a su negocio en Europa (hasta ahora un 12 por ciento de sus ingresos). Asimismo el acuerdo le facilita el acceso a mercados emergentes (casi el 40 por ciento de la facturación de Nycomed).

Principales compañías farmacéuticas japonesas

2.     Astellas Pharma
3.     Daiichi Sankyo
4.     Eisai
7.     Mitsubishi Pharma
9.     Kyowa Hakko

Información relacionada: