Showing posts with label boingboing. Show all posts
Showing posts with label boingboing. Show all posts

Sunday, May 22, 2011

Cómo funciona el spam: un ejemplo con Viagra


A través de Google Buzz (via Enrique Dans) leo una información publicada en Boing Boing que explica cómo funciona el correo basura o spam. Un grupo de investigadores llevaron a cabo un estudio en el que analizaron diversas páginas web que se utilizaron en acciones de spam y realizaron varios procesos de compra para conocer el funcionamiento del proceso desde el principio al final.


En la figura se ilustra con un ejemplo concreto la trayectoria completa de un proceso de spam. La botnet Grum (ver también "Una... ¿botnet?") envía un mensaje spam que promueve la compra de Viagra. El mensaje contiene un enlace que lleva a un servidor DNS ubicado en China (aunque el dominio 'reg.ru' sugiere Rusia como origen). El servidor DNS remite a una máquina que se encuentra en Brasil. Esta sirve al usuario la página de una farmacia online que se denomina "Pharmacy Express" y que es una marca asociada a un software de afiliación para productos farmacéuticos con base en Rusia.

Al efectuar la compra, la página redirige al usuario a una pasarela de pago cuyo contenido se sirve desde una dirección IP de Turquía. El dinero del pago se transfiere desde el banco del usuario a una cuenta de un banco en Baku (Azerbaijan). El usuario recibe diez días después un sobre blanco acolchado cuyas marcas externas revelan que el remitente es un fabricante de Chennai (India). Toda una operación de comercio electrónico global.

Fuente: Boing Boing

Thursday, March 31, 2011

¿Exagera la industria farmacéutica sus costes de I+D?


Es lo que se pregunta David Ng en este artículo publicado en Boingboing. El autor se hace eco de un artículo publicado en Biosocieties por Donald W. Light y Rebecca Warburton. Cuando se habla de lo costoso que resulta investigar y desarrollar un nuevo fármaco, los representantes de la industria suelen manejar la cifra de 800 millones de dólares del año 2000, cantidad que se ha actualizado hasta los 1.320 millones de dólares.

Esta valoración se apoya en un estudio publicado en 2003, realizado por Joseph DiMasi, Ronald Hansen y Henry Grabowski en el Centro Tufts para el estudio del desarrollo de medicamentos en Boston. En el artículo de Light y Warburton se analiza este estudio y se pone de manifiesto algunos posibles sesgos que podrían llevar a una sobrevaloración los costes de I+D. He aquí algunos de estos sesgos:

1.     Algunos de los números utilizados en los cálculos del Centro Tufts no se sabe muy bien qué representan y el acceso a la fuente original se encuentra limitado, por lo que no es posible valorar su bondad.
2.     Las cifras no incluyen beneficios fiscales obtenidos como consecuencia de la propia inversión en I+D.
3.     La mitad de los 800 millones de dólares estimados son en realidad beneficios que no se han podido conseguir durante el tiempo necesario para llevar a cabo la investigación y el desarrollo del medicamento.
4.     Los costes de los ensayos y los tiempos estimados están sobrevalorados. El coste por individuo participante es seis veces superior al reportado por el Instituto Nacional de Salud (NHI). Los tiempos supuestos en el estudio para cada una de las fases de investigación son superiores a los reportados por la propia industria a la FDA. Ello sobrevalora tanto el coste del proceso como la estimación de los beneficios no obtenidos (ver punto anterior).

La respuesta del Centro Tufts no se ha hecho esperar y ha difundido una nota de prensa para tratar de refutar las conclusiones del análisis de Light y Warburton.

¿Y tú qué piensas? ¿Crees que los costes de la I+D de medicamentos que declara la industria son razonables o exagerados?